La televisión en Argentina, desde la primera emisión que realizara Canal 7 en 1951, era Televisión Terrestre Analógica. Argentina comenzó en 2010 la transición hacia un modo digital de transmisión abierta o TDA. La transmisión de televisión en modo digital reemplazará a la forma de transmisión analógica hasta que, se produzca el apagón definitivo del viejo modo de transmisión, en septiembre de 2023.
Televisión Digital Terrestre es la aplicación de tecnologías digitales a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea.
En la transmisión digital, aquello que se transmite no es directamente la señal de audio y video por medio de una señal portadora, como ocurre en las transmisiones analógicas, sino datos numéricos que contienen la información necesaria para que dicho audio y video se construya en el receptor.
La televisión digital requiere de un decodificador, que es el dispositivo que interpreta la información recibida en forma de números, y reconstruye, a partir de dicha información, la señal de audio e imagen.
En octubre de 2010, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, presentó el Plan Nacional de Telecomunicación «Argentina Conectada», orientado a proveer acceso a Internet y televisión digital gratuitos en todo el país. El sistema público de Televisión Digital Abierta Terrestre, se ve complementado por la Televisión Digital Satelital, a través de la cual se alcanza a todas las zonas rurales y de frontera, brindando un servicio totalmente gratuito en todo el territorio nacional. Esta iniciativa, al desarrollar un sistema de distribución de televisión digital de alta definición por aire, de acceso libre y gratuito, apunta a cambiar el paradigma que indicaba que la televisión de calidad era solamente para quienes pudieran pagar un servicio por cable, por una concepción igualitaria del derecho de acceso a contenidos de calidad.
El Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 364/2010 declara de interés público la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre y establece, en sus anexos, sus lineamientos, objetivos, esquemas y especificaciones técnicas.
Hasta el año 2015, el Estado Nacional Argentino, a través del Plan Operativo de Acceso «Mi TV Digital», entregaba gratuitamente decodificadores, para poder sintonizar la TV digital con televisores comunes, a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, cooperativas, jubilados, pensionados, discapacitados, y otros casos de personas que, de otro modo, podrían quedar marginadas del sistema por motivos económicos.
En 2016, el Gobierno conservador, discontinuó la entrega de decodificadores, habiendo expresado planes para privatizar total o parcialmente los servicios de la empresa Arsat, intenciones que quedaron truncas con la vuelta al poder de la coalición de gobierno del Frente de Todos en 2020.
La grilla de señales de la TDA sufrió varios embates, el servicio de noticias latinoamericano «Telesur», fue censurado durante el gobierno del Pro en 2016, junto con otros canales de información que se discontinuaron, como los que pertenecían a organizaciones sociales, medios alternativos, y canales comunitarios, pese a que estaban asegurados por la ley de medios, suspendida por decreto de Macri, como, por ejemplo, el «Canal Federal», el de adultos mayores «Aqua», el de las comunidades originarias «Suri TV», y varios otros. La mayoría fueron reemplazados por canales comerciales privados y por medios afines al gobierno del Pro, como el multimedios «La Nación», adjudicado con la señal «LN+». En 2020, con el nuevo gobierno de orientación peronista, se volvió a incluir en la grilla al canal «Telesur», asi como a un nuevo canal de noticias en la sintonía 24-05 lamado «IP», perteneciente al grupo Octubre, que no puede verse en el servicio por cable. La TDA es el único medio, fuera de Internet, donde se puede ver el canal de noticias «RT», el cual también intentaron censurar.
El modo de transmisión de televisión digital ofrece muchas ventajas sobre el modo analógico.
Cuando se utiliza un decodificador de TDA para recepcionar la señal digital en un televisor tradicional, de tubo de rayos catódicos (CRT), los cuales tienen una resolución de 640 x 480 pixeles, no se notará diferencia entre una transmisión SD y una HD, ya que ambas exceden la resolución del televisor, pero si, se notará pérdida de nitidez si se sintoniza un canal «1 Seg.» cuya resolución es menor que la del televisor.
La resolución no es el único factor que influye, en un televisor 720p específico, por ejemplo, se podría llegar a ver mejor que un televisor 1080p específico, dependiendo de otras características del aparato. La respuesta de movimiento, el procesamiento del color, el contraste, el brillo y la ampliación o reducción de la escala de vídeo también contribuyen a la calidad de la imagen. Las resoluciones más altas, en pantallas de tamaño hogareño, probablemente superen incluso la capacidad de percepción del ojo humano, de modo que no será posible apreciar diferencias, estas solamente se harían visibles en pantallas de gran tamaño, como la de una sala de exhibición, y a corta distancia.
La señal digital se recibe con una antena muy parecida a la utilizada hasta hoy para la televisión analógica por aire, pero que está diseñada para captar señales en la banda UHF. Es importante tener claro que la antena que se utilizaba para la TV analógica no sirve para captar la TDA digital, a pesar de que su aspecto es similar, funcionan en diferentes frecuencias. La instalación de una antena para TDA no ofrece mayores dificultades y puede ser realizada por cualquier persona con un poco de habilidad y conocimiento del tema.
Según se establece en los lineamientos de la «Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre», las antenas externas para el sistema apropiadas son las de tipo "Yagi", una antena direccional de muy alto rendimiento, cuya denominación recuerda a su inventor, el Ingeniero y Doctor japonés Hidetsugu Yagi. Este modelo de antena fue patentado en 1926, mucho antes de la aparición de la television.
Los televisores tradicionales analógicos, de tubo de rayos catódicos, necesitan un decodificador para convertir la señal digital, que recibe la antena del sistema TDA, a la señal analógica que espera el televisor. Los televisores digitales actuales (LED / plasma) ya funcionan en modo digital, de modo que no necesitan decodificador.
Los dispositivos que proveía, hasta el año 2015, el Gobierno argentino, poseen, además del decodificador digital, bloqueo de programación, salidas multinorma, salida de video digital HDMI, y puerto USB, el cual permite grabar y reproducir, utilizando una memoria externa o «pen-drive», y también reproducir fotografías, una filmación hecha por otro medio, o música.